jueves, 21 de mayo de 2015

Ayudemos a los indigentes

Aquí les dejo un video que hice acerca de los indigentes en Costa Rica. 
Es importante que como orientadores trabajemos con todas las poblaciones, pero darle una especial atención a esas poblaciones marginadas, como son la de los indigentes, éstas son personas que están completamente excluidas de la sociedad y son sumamente maltratados por las personas.
Pensemos en que son seres vivos que al igual que nosotros necesitan comida, nada nos cuesta darles algo que puedan comer. Y sí, podemos hacer algo más por ellos, hablarles, sacarles una sonrisa, hacerles sentir que valen y pueden salir de las calles si se lo proponen.
Recuerden que el mundo cambie en el momento en que nosotros empecemos a cambiar.!



Éste otro video es también acerca de los indigentes en San José, Costa Rica.

jueves, 14 de mayo de 2015

Principios de la orientación profesional y personal según Sánchez (2013)

  • Prevención.



Características.


La orientación debe actuar de forma proactiva contra las circunstancias negativas antes de que se produzcan su efectos (prevención primaria).
Implicaciones para la orientación.


Apertura a todo entorno social y a los  factores que puedan obstaculizar el óptimo desarrollo de la carrera.


Acción dirigida a todas las personas y grupos, no sólo a los que se encuentran situación problemática o de riesgo.


Importancia del diagnóstico y la evaluación para un conocimiento temprano de las necesidades (Repetto, 1995).


Vinculación con el modelo de programas (en oposición al modelo remedial o de servicios) (Álvarez Rojo, 1994).


Requiere una cultura colaborativa de los agentes de orientación, que permita una planificación y actuación coordinadas (Malík, 2002)

  • Desarrollo.


Características.


La orientación ha de ser un agente activador y facilitador del desarrollo pleno integral de la persona (de sus capacidades>habilidades y potencial) a lo largo de toda la vida.


Implicaciones para la orientación.


  • Exige estimular, favorecer y potenciar el desarrollo de la carrera como proceso a lo largo de la vida,
  • Requiere la adopción de un enfoque cons- tructivista: proporcionar experiencias y situaciones de aprendizaje (Rodríguez Espinar 1993; Echeverría, 1995).
  • La orientación es un proceso de ayuda, continuo e integral dirigido a todas las personas.
  • Requiere un papel activo de la persona orientada.
  • Persigue el desarrollo de la capacidad para confrontarse constructivamente con los (actores que determinan su carrera (potenciación o empowerment) (Rodríguez Espinar, 1998),
  • Se realiza a través de procesos educativos (Álvarez Rojo, 1 994).



  • Intervención social.


Características.


La orientación ha de tener en cuenta los contextos en los que está inmersa la persona, con lodos sus (actores y circunstancias).


Implicaciones para la orientación.


Supone analizar los factores ambientales que repercuten en la toma de decisiones de la persona orientada (Rodríguez Espinar, 1998).


Considera el centro formativo o de trabajo como un sistema de interacción (Vélaz de Mediano, 1998).


Ha de dirigirse también a modificar aspectos concretos del contexto: educativo, familiar y sociolaboral (Rodríguez Espinar, 1998).


El orientador asume un papel de agente de cambio social (Álvarez Rojo, 1 994).


Debe favorecer el desarrollo de 1as competencias interculturales (Malik, 2002). (pp. 78, 79)


Contexto donde tiene lugar la intervención orientadora, según Sánchez (2013)


Contexto educativo: Las acciones de orientación tienen lugar en los diversos niveles educativos: infantil y primaria, de secundaria y bachillerato, de formación profesional y universitaria. En la educación primaria y secundaria, la orientación está más regulada e institucionalizada, con un amplio desarrollo legislativo. Los centros educativos constituyen el contexto de intervención más regulado e investigado. Atienden por tanto a la población infantil, adolescente y joven.


Contexto sociolaboral y organizacional: Comprende los ámbitos vinculados al mundo del trabajo, como son los servicios y programas destinados a la inserción laboral, la formación profesional continua de los trabajadores, y el marco de sistema de evaluación y acreditación de competencias profesionales. Las actuaciones son generalmente promovidas y financiadas por las administraciones públicas, y gestionadas a través de diversas entidades (organizaciones sindicales y patronales, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, organismos públicos de ámbito local, etc.) o en el seno de la propia empresa. En estos contextos se atiende a la población joven y adulta, Frecuentemente, en situación de desempleo o que busca un empleo más ajustado a su formación y expectativas.


Contexto socio comunitario: Abarca actuaciones por parte de entidades centradas en el apoyo y la integración social, generalmente fuera de las instituciones formativas y de las del mundo del trabajo. Se desarrollan en el seno de programas o servicios públicas (servicios sociales de las comunidades autónomas o ayuntamientos), así como de organizaciones no gubernamentales (ONG), religiosas y grupos asociativos de diversa índole, que reciben frecuentemente apoyo financiación pública y que cuentan a menudo con el trabajo voluntario de algunos ciudadanos. En estos contextos, la orientación profesional suele estar vinculada a iniciativas de apoyo personal, médico, psicológico, económico o incluso lúdico, para poblaciones con necesidades específicas (frecuentemente en situación de desempleo y en las que convergen además otras condiciones de exclusión social). (pp. 80, 81)


Dimensiones de intervención para el desarrollo profesional y personal, según Sánchez (2013)


Autoconocimiento: El autoconocimiento es el área de intervención más extensamente reconocida y trabajada en los programas de orientación, al ser considerada, como base necesaria e imprescindible para la toma de decisiones de carrera.


El balance de competencias profesionales y personales: Se concibe, por tanto, como una estrategia que ayuda a las personas para adquirir plena conciencia de todo su bagaje de experiencias, de conocimientos y de competencias acumulados a lo largo de su vida, con el fin de utilizarlos y proyectarlos hacia el futuro. Por ello es una estrategia estrechamente vinculada a la noción de proyecto profesional.


Conocimiento del entorno formativo y socio-profesional: El entorno formativo, familiar, social y laboral nos proporciona claves para actuar e interactuar para construir proyectos, reconocer oportunidades, analizar las exigencias e identificar las competencias que será necesario desarrollar para alcanzarlos objetivos profesionales.


Toma de decisiones: La toma de decisiones se hace sobre la base de estrategias que se pueden aprender, que pueden ser objeto de entrenamiento. De ahí que sea un objetivo central de muchos programas de orientación y en los programas de desarrollo cognitivo (aprender a pensar, aprender a aprender). En la mayor parte de estos programas, la decisión se plantea en términos heurísticos y a través de ellos, se lleva a cabo un entrenamiento partiendo de diversas situaciones y supuestos.


Planificación y gestión de la carrera: El proyecto vital y profesional: La planificación y el desarrollo de los proyectos que integran la carrera, se puede considerar como el núcleo central en cual convergen y adquieren pleno sentido el resto de contenidos y dimensiones de orientación, Estas dimensiones alimentan la planificación de acciones personales que permitirán a la persona construir su proyecto vital y profesional.

Funciones de la persona orientadora, según Sánchez (2013).


Ayuda orientadora y estimulo sistemáticos:
  • La noción de ayuda es un elemento definitorio y esencial de la orientación y personal.
  • Proporciona ayuda directa y/ o indirecta destinada a individuos y grupos.


Evaluación de la intervención y sus efectos: Cobra un papel esencial en el incremento de la calidad de servicios y programas de orientación, así como de las estructuras, centros e institucionales desde los que actúa.

martes, 28 de abril de 2015

Orientación colectiva e individual

    Según Pereira (2004), la orientación colectiva consiste en la realización de actividades especificas, técnicas de orientación y formas de evaluación para un mayor número de estudiantes, ya sea de una clase completa o un determinado grupo de alumnos, que van de acuerdo con las necesidades, situaciones e intereses de la población atendida. Pueden ofrecerse aprovechando los programas y espacios de otras materias (infusión) o destinando al efecto, un espacio del horario escolar. (adición). (p.107)

La orientación colectiva se aplica para:
  • Resolver problemas de grupo.
  • Explorar características personales de los alumnos.
  • Facilitar la realización de las tareas de desarrollo vocacional.
  • Brindar oportunidades de crecimiento personal.
  • Practicar el manejo adecuado de conflictos.
  • Comportamiento académico.
  • Actividades recreativas que benefician a la escuela.
  • Orientación a los padres. (Pereira, 2004, pp107-109)

Pereira (2004) dice que la orientación individual consiste en dar atención personalizada a los alumnos que enfrentan diferentes situaciones en la vida que no pueden ser tratadas colectivamente.

La orientación individual se aplicara para:
  • El aprendizaje de destrezas para cumplir con las tareas propias de cada etapa de su vida.
  • La adquisición de fortalezas y actitudes necesarias para vencer obstáculos y resolver problemas.
  • La convivencia con otras personas y en la interacción con el medio, según Pereira (2004).

Para Pereira (2004) el diseño de la orientación colectiva e individual debe considerar diferentes elementos como:

Orientación colectiva.
  • Programas de orientación colectiva.
    Hora de orientación: Consiste en destinar un espacio semanal en el horario escolar para ofrecer orientación a todos los alumnos.
    Hora guía: Consiste en asignar una lección semanal para tratar temas relativos al comportamiento, al rendimiento académico y otros de interés del grupo.
    Aula hogar: Comprende actividades como: el periódico de la escuela, clubes y desarrollo de unidades especificas de orientación.
    Escuela de padres: Consiste en ofrecer sesiones de orientación colectiva a los padres de familia, sobre temas de su interés en relación con la educación de sus hijos.
    Clubes: Son actividades que organiza la escuela para explorar y desarrollar intereses de los alumnos.
    Compañeros facilitadores de la comunicación: Consiste en un programa de orientación (dirigido por un orientador), en el cual se capacita a un grupo de alumnos, escogidos bajos ciertos criterios, para actuar como orientadores.
  • Técnicas grupales: Facilitan la comunicación, la interacción y la cooperación y favorecen la expresión de opiniones, sentimientos y actitudes de los miembros de un grupo.

Orientación individual.
  • El expediente acumulativo: Abarca áreas básicas como los datos generales, datos sobre rendimiento académico, datos sobre salud, datos sobre inteligencias especificas, intereses, dificultades de aprendizaje y rasgos de personalidad.
  • La observación: Se utiliza para obtener información valiosa acerca de los alumnos, la observación se utiliza en la orientación colectiva e individual.
  • La entrevista.
  • El estudio de casos: Tiene como objetivo recopilar mayor información, buscar explicación a las posibles causas y plantear las posibles acciones tendentes a la resolución del problema.

El elemento que más me llama la atención pertenece a la orientación colectiva, “técnicas grupales” ya que para muchas personas que no sean buenas expresándose verbalmente, por razones como la timidez u otros, a la hora de hacer juegos es más fácil abrirse ante lo demás, entrar más confianza, especialmente si estos juegos necesitan trabajo en equipo estas personas no serán excluidas y se verán obligados a participar, lo que es bueno para este tipo de personas tímidas. También los juegos son técnicas de expresión, se dan a conocer muchas caras de los alumnos que no se conocían, como el liderazgo, el esfuerzo, los miedos y muchos otros. No solo es una técnica enriquecedora para el orientador, sino que también es más llamativo para los estudiantes.

Actitudes necesarias que requieren las personas para orientar:

  • La actitud crítica: Siempre he considerado en la importancia de tener una actitud crítica ante la vida, pensar por nosotros mismos y tener nuestras propias opiniones y sostenerlas, no solo dejarnos convencer por lo que dicen los demás, sin nosotros analizar las situaciones. Pero esto no significa tener una mente cerrada, sino también crecer en conocimientos y poder aceptar cuando nos equivocamos.
  • Estabilidad emocional: Para poder atender a las personas con baja autoestima, problemas emocionales u otros eventos que se nos presenten, primeramente nosotros debemos estar bien con nosotros mismos, conocernos emocionalmente y poder manejar nuestras emociones. No sería efectivo poder comprender y ayudar a las personas con problemas emocionales, si nosotros estamos la misma inestabilidad emocional, ya que primeramente no estamos dando el ejemplo y segundo que no sería lógico tratar a una persona, decirle como podría manejar la situación si nosotros mismos no nos estamos manejando.
  • Sensibilidad: Debemos siempre como orientadores tratar de entender a las personas por lo que puedan estar pasando, tomar el lugar de ellos para poder comprenderlos y saber que es lo que están viviendo. No podemos pretender ayudar a personas en sus diferentes problemas sin saber exactamente que es lo que sienten, ya que si no tomamos el papel del otro podemos juzgar de mala manera o hacerles creer que lo que están pasando no tiene importancia, pero que obviamente la tiene ya que les está afectando. Este punto es mi debilidad, personalmente me cuesta darle la suficiente importancia a los problemas de las personas cuando a mi parecer no son “la gran cosa”, por lo tanto sé que en este punto es en el que tengo que trabajar, para poder comprender a los demás.
  • Compromiso y responsabilidad: En la vida nos topamos con muchas personas que no tienen ese compromiso para hacer las cosas o no se hacen responsables de sus propios actos. Como orientadores no podemos ser así, tenemos un gran compromiso ante la sociedad de ser esas personas que guían a los que nos necesitan y debemos mostrar esa actitud positiva para dar la confianza de que estamos al servicio de los demás y lo vamos a tomar con gran honor y responsabilidad. También como personas siempre vamos a cometer errores y nos vamos a equivocar, por eso es importante ser consciente de nuestros propios actos y sobre todo hacernos responsables de nuestros propios actos y reconocer cuando nos equivocamos, saber pedir perdón, de esta manera podemos ser grandes profesionales.

martes, 14 de abril de 2015

La motivación basada en la película Mr Holland's opus

"Dando una patada a la sílaba IM de la palabra IMPOSIBLE, cualquier persona estará segura de salir adelante." Baden Powell. Que mejor manera de empezar motivados el día, una tarea, un ejercicio o lo que tengamos que hacer, teniendo la certeza de que nada es imposible para nosotros.
La mejor manera de alcanzar el éxito es, estando motivados. Como cuesta que las cosas salgan bien cuando estamos agobiados o no le encontramos el sentido a las cosas. Todos los humanos deberíamos estar motivados en lo que sea que hagamos, ya sea algo grande o pequeño, o bien aunque no nos guste, o sea ver el lado positivo de las cosas, si sabemos que  esto nos hará algún bien y nos hará crecer.

La motivación no la encontramos muy fácilmente, a veces nos la damos nosotros mismos, pensando en todo aquello que alcanzaremos, a quién ayudamos, o entre otras cosas. A esto le llamamos motivación. Todos tenemos un poquito de automotivación, pero siempre hay personas que tendrán más facilidad que otras para automotivarse, ya sea  generalmente porque son muy positivas, son tranquilas a la hora de realizar las cosas, no son ansiosas o no se preocupan demasiado. Y podemos encontrar la motivación que nos dan las demás personas, ejemplos de estos los podemos encontrar en la película
Mr Holland's opus:
Una niña de bonito cabello y linda personalidad ha estado intentando tocar el clarinete por tres años y siempre le sale mal, especialmente por la presión que tiene encima de  que su familia es muy talentosa y ella aún no ha logrado avanzar con el clarinete. El profesor Holland le pregunta que es lo que más le gusta de ella, y la niña responde que su cabello, menciona que su padre le dice que se parece a un atardecer. El profesor se agarra de eso y le dice que toque ese atardecer, finalmente ella logra tocar bien el clarinete. Este es un ejemplo de como otras personas pueden motivar a otros, iniciando con darles confianza en sí mismos, aumentando el autoestima.  
Podemos encontrar otro ejemplo de un chico que desea participar en la banda del colegio, pero nunca ha tocado un instrumento, el profesor Hollando le dice que le enseñará a tocar el tambor. En este niño podemos notar que el por sí solo ya está automotivado, convencido de que dará lo mejor de sí mismo, pero esto no basta, ya que necesita ayuda para aprender a  tocar el instrumento, así que el profesor lo motiva también, dándole atención especializada, diciéndole que él puede y por último, algo que llena a todas las personas, la felicitación, especialmente en público, donde todos reconocen el esfuerzo que se ha hecho. Una felicitación siempre llena a las personas, las hace sentir capaces y con éxito.
La motivación en la película no solo se ha dado departe del profesor, sino que también de los alumnos al profesor. Todos en algún momento vamos a necesitar que nos motiven, somos seres humanos que caemos, que de vez en cuando nos sentimos incapaces de hacer las cosas, por lo tanto siempre vamos a necesitar a alguien que nos de ese apoyo, esa motivación para seguir adelante, sin importar quien sea.

viernes, 20 de marzo de 2015

Orientar y aconsejar

Las personas generalmente tienen un concepto erróneo de lo que es la orientación, creen que los orientadores son "Consejeros" y normalmente cuando las personas acuden a un orientador es para pedirle un consejo, que no tendrán, ya que orientar y aconsejar es muy distinto, están en ámbitos completamente diferentes. Los consejos son personales, lo que cada persona opina y sobre todo se dan en relaciones de extrema  confianza, mientras que orientar es un término profesional, donde la idea es facilitar  al orientado los recursos para que éste se pueda hacer un autoanálisis y así él o ella pueda finalmente resolver sus problemas.

Según Houg (1996), hay algunas razones por las que no se debe aconsejar.

  • Con mucha frecuencia la gente no quiere consejos. Lo que desea es que se le escuche y comprenda.
  • Los consejos que se dan puede que no sean los más apropiados.
  • La gente raramente hace caso de los consejos, especialmente cuando le parece que no le valen.
  • Si el consejo resulta ser un mal consejo, la persona que lo aceptó puede declinar su responsabilidad personal. Después de todo, no fue idea suya.
  • Los clientes tienen necesidad de considerar valiosas sus propias capacidades y experiencias. Cualquier consejo proveniente de un orientador pondría en duda este principio básico.
  • La igualdad es vital en la relación de orientación. Si el orientador se pone a dar consejos , se refuerza su imagen de “experto”, con lo que se niega la igualdad.
  • Aconsejar puede resultar ofensivo y entrometido, sobre todo cuando la persona que está siendo aconsejada lo que está pasando mal y se le puede hacer daño.
  • No existen dos personas que hayan vivido las mismas experiencias, de manera que cualquier consejo que se dé dirá más sobre quien da el consejo que sobre quien lo recibe.
  • Los consejos tienden a dirigirse solamente a los aspectos superficiales de un problema, mientras que las cuestiones más profundas se suelen obviar o pasar por alto.
  • Aconsejar es un sistema de comunicación undireccional. En orientación, el cliente debe tomar parte activa en todo el proceso.
  • Los consejos no suelen ayudar a los clientes a cambiar. (p.17,18)   







miércoles, 11 de marzo de 2015

DIVERSIDAD Y EXCLUSIÓN.

Cada ser humano crece de forma diferente, fue educado de forma diferente; por lo tanto cada persona tiene su personalidad, sus gustos, sus creencias, su forma de pensar, su manera de ver y hacer las cosas, cada uno tiene habilidades diferentes y se desenvuelven en distintas áreas, toda persona tiene su propia inteligencia, o sea que para unas personas es más fácil crear música que aprender historia o viceversa, pero aún así siempre hay personas que están más estudiadas que otras y que también se tienen distintos niveles de coeficiente intelectual, por otro lado cada ser humano es de distintos lugares, continentes, países, estados, regiones, entre otros. Lo que hace que se vea a las personas de distintas maneras por su forma de hablar, su físico e incluso de vestir. Todo esto es lo que crea lo llamado Diversidad.
29519 imágenes, por Nemo, (CC0 1.0), http://pixabay.com/es/personas-diversidad-%C3%A9tnicos-tres-23733/ 


En todas las profesiones en especial en las que hay interacción con las personas, son conscientes de la diversidad que existe en la sociedad. Esto enriquece al profesional, porque así aprende a convivir con todo tipo de personas y a ser más tolerante, pero también se ayuda a sí mismo a conocerse y en el ámbito laboral crece también porque le ayuda a darse cuenta de con qué tipo de personas siente que no tiene la suficiente habilidad para trabajar y no hacerlo  o por otro lado más bien para que el orientador u orientadora, trabaje en sí mismo o misma y aprenda a convivir con éstas personas con las que siente debilidad. 

El ser humano en algún momento de su vida aprende a juzgar y a imponer que es lo “normal” y que no, por el hecho de que algo es igual, parecido o diferente a las mayorías, en este proceso se les pone un nombre “etiqueta” y se hace una clasificación de personas donde están las minorías, las personas que tienden a rechazar. Cuando se da esto las personas que están en el grupo de la mayoría empiezan a dar señales de racismo, sexismo, homofobia, rechazo, irrespeto e intolerancia. 

Las personas etiquetadas (las minorías)  son rechazadas por la sociedad y éstas personas realmente van a tener problemas de depresión, autoestima, entre otros, por las intolerancia de las personas.  Esto es realmente una injusticia, y una muestra de egoísmo de parte de la sociedad, no piensan en el gran daño psicológico que les están causando a estas personas que han sido rechazadas y juzgadas, no piensan en que estas personas también tienen sentimientos y pueden quedar marcadas por el resto de su vida. Hay muchas personas que a pesar de que han sido juzgadas logran salir adelante y dejan que esto no les afecte, pero también hay personas que realmente quedan afectadas y les daña toda su vida y en algunas ocasiones terminan suicidándose.