Según
Pereira (2004), la orientación colectiva consiste en la realización
de actividades especificas, técnicas de orientación y formas de
evaluación para un mayor número de estudiantes, ya sea de una
clase completa o un determinado grupo de alumnos, que van de acuerdo
con las necesidades, situaciones e intereses de la población
atendida. Pueden ofrecerse aprovechando los programas y espacios de
otras materias (infusión) o destinando al efecto, un espacio del
horario escolar. (adición). (p.107)
La
orientación colectiva se aplica para:
- Resolver problemas de grupo.
- Explorar características personales de los alumnos.
- Facilitar la realización de las tareas de desarrollo vocacional.
- Brindar oportunidades de crecimiento personal.
- Practicar el manejo adecuado de conflictos.
- Comportamiento académico.
- Actividades recreativas que benefician a la escuela.
- Orientación a los padres. (Pereira, 2004, pp107-109)
Pereira
(2004) dice que la orientación individual consiste en dar atención
personalizada a los alumnos que enfrentan diferentes situaciones en
la vida que no pueden ser tratadas colectivamente.
La
orientación individual se aplicara para:
- El aprendizaje de destrezas para cumplir con las tareas propias de cada etapa de su vida.
- La adquisición de fortalezas y actitudes necesarias para vencer obstáculos y resolver problemas.
- La convivencia con otras personas y en la interacción con el medio, según Pereira (2004).
Para
Pereira (2004) el diseño de la orientación colectiva e individual
debe considerar diferentes elementos como:
Orientación
colectiva.
- Programas de orientación colectiva.
Hora
de orientación: Consiste en destinar un espacio semanal en el
horario escolar para ofrecer orientación a todos los alumnos.
Hora
guía: Consiste en asignar una
lección semanal para tratar temas relativos al comportamiento, al
rendimiento académico y otros de interés del grupo.
Aula
hogar: Comprende actividades
como: el periódico de la escuela, clubes y desarrollo de unidades
especificas de orientación.
Escuela
de padres: Consiste en ofrecer
sesiones de orientación colectiva a los padres de familia, sobre
temas de su interés en relación con la educación de sus hijos.
Clubes:
Son actividades que organiza la escuela para explorar y desarrollar intereses de los alumnos.
Compañeros
facilitadores de la comunicación: Consiste
en un programa de orientación (dirigido por un orientador), en el
cual se capacita a un grupo de alumnos, escogidos bajos ciertos
criterios, para actuar como orientadores.
- Técnicas grupales: Facilitan la comunicación, la interacción y la cooperación y favorecen la expresión de opiniones, sentimientos y actitudes de los miembros de un grupo.
Orientación
individual.
- El expediente acumulativo: Abarca áreas básicas como los datos generales, datos sobre rendimiento académico, datos sobre salud, datos sobre inteligencias especificas, intereses, dificultades de aprendizaje y rasgos de personalidad.
- La observación: Se utiliza para obtener información valiosa acerca de los alumnos, la observación se utiliza en la orientación colectiva e individual.
- La entrevista.
- El estudio de casos: Tiene como objetivo recopilar mayor información, buscar explicación a las posibles causas y plantear las posibles acciones tendentes a la resolución del problema.
El
elemento que más me llama la atención pertenece a la orientación
colectiva, “técnicas grupales” ya que para muchas personas que
no sean buenas expresándose verbalmente, por razones como la timidez
u otros, a la hora de hacer juegos es más fácil abrirse ante lo
demás, entrar más confianza, especialmente si estos juegos necesitan
trabajo en equipo estas personas no serán excluidas y se verán
obligados a participar, lo que es bueno para este tipo de personas tímidas. También los juegos son técnicas de expresión, se dan a
conocer muchas caras de los alumnos que no se conocían, como el
liderazgo, el esfuerzo, los miedos y muchos otros. No solo es una
técnica enriquecedora para el orientador, sino que también es más
llamativo para los estudiantes.
Actitudes
necesarias que requieren las personas para orientar:
- La actitud crítica: Siempre he considerado en la importancia de tener una actitud crítica ante la vida, pensar por nosotros mismos y tener nuestras propias opiniones y sostenerlas, no solo dejarnos convencer por lo que dicen los demás, sin nosotros analizar las situaciones. Pero esto no significa tener una mente cerrada, sino también crecer en conocimientos y poder aceptar cuando nos equivocamos.
- Estabilidad emocional: Para poder atender a las personas con baja autoestima, problemas emocionales u otros eventos que se nos presenten, primeramente nosotros debemos estar bien con nosotros mismos, conocernos emocionalmente y poder manejar nuestras emociones. No sería efectivo poder comprender y ayudar a las personas con problemas emocionales, si nosotros estamos la misma inestabilidad emocional, ya que primeramente no estamos dando el ejemplo y segundo que no sería lógico tratar a una persona, decirle como podría manejar la situación si nosotros mismos no nos estamos manejando.
- Sensibilidad: Debemos siempre como orientadores tratar de entender a las personas por lo que puedan estar pasando, tomar el lugar de ellos para poder comprenderlos y saber que es lo que están viviendo. No podemos pretender ayudar a personas en sus diferentes problemas sin saber exactamente que es lo que sienten, ya que si no tomamos el papel del otro podemos juzgar de mala manera o hacerles creer que lo que están pasando no tiene importancia, pero que obviamente la tiene ya que les está afectando. Este punto es mi debilidad, personalmente me cuesta darle la suficiente importancia a los problemas de las personas cuando a mi parecer no son “la gran cosa”, por lo tanto sé que en este punto es en el que tengo que trabajar, para poder comprender a los demás.
- Compromiso y responsabilidad: En la vida nos topamos con muchas personas que no tienen ese compromiso para hacer las cosas o no se hacen responsables de sus propios actos. Como orientadores no podemos ser así, tenemos un gran compromiso ante la sociedad de ser esas personas que guían a los que nos necesitan y debemos mostrar esa actitud positiva para dar la confianza de que estamos al servicio de los demás y lo vamos a tomar con gran honor y responsabilidad. También como personas siempre vamos a cometer errores y nos vamos a equivocar, por eso es importante ser consciente de nuestros propios actos y sobre todo hacernos responsables de nuestros propios actos y reconocer cuando nos equivocamos, saber pedir perdón, de esta manera podemos ser grandes profesionales.
muy buena toda la información pero no encontré el nombre del autor para poderlo citar.
ResponderEliminar
ResponderEliminarbuena informción pero sin nombre del autor