jueves, 21 de mayo de 2015

Ayudemos a los indigentes

Aquí les dejo un video que hice acerca de los indigentes en Costa Rica. 
Es importante que como orientadores trabajemos con todas las poblaciones, pero darle una especial atención a esas poblaciones marginadas, como son la de los indigentes, éstas son personas que están completamente excluidas de la sociedad y son sumamente maltratados por las personas.
Pensemos en que son seres vivos que al igual que nosotros necesitan comida, nada nos cuesta darles algo que puedan comer. Y sí, podemos hacer algo más por ellos, hablarles, sacarles una sonrisa, hacerles sentir que valen y pueden salir de las calles si se lo proponen.
Recuerden que el mundo cambie en el momento en que nosotros empecemos a cambiar.!



Éste otro video es también acerca de los indigentes en San José, Costa Rica.

jueves, 14 de mayo de 2015

Principios de la orientación profesional y personal según Sánchez (2013)

  • Prevención.



Características.


La orientación debe actuar de forma proactiva contra las circunstancias negativas antes de que se produzcan su efectos (prevención primaria).
Implicaciones para la orientación.


Apertura a todo entorno social y a los  factores que puedan obstaculizar el óptimo desarrollo de la carrera.


Acción dirigida a todas las personas y grupos, no sólo a los que se encuentran situación problemática o de riesgo.


Importancia del diagnóstico y la evaluación para un conocimiento temprano de las necesidades (Repetto, 1995).


Vinculación con el modelo de programas (en oposición al modelo remedial o de servicios) (Álvarez Rojo, 1994).


Requiere una cultura colaborativa de los agentes de orientación, que permita una planificación y actuación coordinadas (Malík, 2002)

  • Desarrollo.


Características.


La orientación ha de ser un agente activador y facilitador del desarrollo pleno integral de la persona (de sus capacidades>habilidades y potencial) a lo largo de toda la vida.


Implicaciones para la orientación.


  • Exige estimular, favorecer y potenciar el desarrollo de la carrera como proceso a lo largo de la vida,
  • Requiere la adopción de un enfoque cons- tructivista: proporcionar experiencias y situaciones de aprendizaje (Rodríguez Espinar 1993; Echeverría, 1995).
  • La orientación es un proceso de ayuda, continuo e integral dirigido a todas las personas.
  • Requiere un papel activo de la persona orientada.
  • Persigue el desarrollo de la capacidad para confrontarse constructivamente con los (actores que determinan su carrera (potenciación o empowerment) (Rodríguez Espinar, 1998),
  • Se realiza a través de procesos educativos (Álvarez Rojo, 1 994).



  • Intervención social.


Características.


La orientación ha de tener en cuenta los contextos en los que está inmersa la persona, con lodos sus (actores y circunstancias).


Implicaciones para la orientación.


Supone analizar los factores ambientales que repercuten en la toma de decisiones de la persona orientada (Rodríguez Espinar, 1998).


Considera el centro formativo o de trabajo como un sistema de interacción (Vélaz de Mediano, 1998).


Ha de dirigirse también a modificar aspectos concretos del contexto: educativo, familiar y sociolaboral (Rodríguez Espinar, 1998).


El orientador asume un papel de agente de cambio social (Álvarez Rojo, 1 994).


Debe favorecer el desarrollo de 1as competencias interculturales (Malik, 2002). (pp. 78, 79)


Contexto donde tiene lugar la intervención orientadora, según Sánchez (2013)


Contexto educativo: Las acciones de orientación tienen lugar en los diversos niveles educativos: infantil y primaria, de secundaria y bachillerato, de formación profesional y universitaria. En la educación primaria y secundaria, la orientación está más regulada e institucionalizada, con un amplio desarrollo legislativo. Los centros educativos constituyen el contexto de intervención más regulado e investigado. Atienden por tanto a la población infantil, adolescente y joven.


Contexto sociolaboral y organizacional: Comprende los ámbitos vinculados al mundo del trabajo, como son los servicios y programas destinados a la inserción laboral, la formación profesional continua de los trabajadores, y el marco de sistema de evaluación y acreditación de competencias profesionales. Las actuaciones son generalmente promovidas y financiadas por las administraciones públicas, y gestionadas a través de diversas entidades (organizaciones sindicales y patronales, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, organismos públicos de ámbito local, etc.) o en el seno de la propia empresa. En estos contextos se atiende a la población joven y adulta, Frecuentemente, en situación de desempleo o que busca un empleo más ajustado a su formación y expectativas.


Contexto socio comunitario: Abarca actuaciones por parte de entidades centradas en el apoyo y la integración social, generalmente fuera de las instituciones formativas y de las del mundo del trabajo. Se desarrollan en el seno de programas o servicios públicas (servicios sociales de las comunidades autónomas o ayuntamientos), así como de organizaciones no gubernamentales (ONG), religiosas y grupos asociativos de diversa índole, que reciben frecuentemente apoyo financiación pública y que cuentan a menudo con el trabajo voluntario de algunos ciudadanos. En estos contextos, la orientación profesional suele estar vinculada a iniciativas de apoyo personal, médico, psicológico, económico o incluso lúdico, para poblaciones con necesidades específicas (frecuentemente en situación de desempleo y en las que convergen además otras condiciones de exclusión social). (pp. 80, 81)


Dimensiones de intervención para el desarrollo profesional y personal, según Sánchez (2013)


Autoconocimiento: El autoconocimiento es el área de intervención más extensamente reconocida y trabajada en los programas de orientación, al ser considerada, como base necesaria e imprescindible para la toma de decisiones de carrera.


El balance de competencias profesionales y personales: Se concibe, por tanto, como una estrategia que ayuda a las personas para adquirir plena conciencia de todo su bagaje de experiencias, de conocimientos y de competencias acumulados a lo largo de su vida, con el fin de utilizarlos y proyectarlos hacia el futuro. Por ello es una estrategia estrechamente vinculada a la noción de proyecto profesional.


Conocimiento del entorno formativo y socio-profesional: El entorno formativo, familiar, social y laboral nos proporciona claves para actuar e interactuar para construir proyectos, reconocer oportunidades, analizar las exigencias e identificar las competencias que será necesario desarrollar para alcanzarlos objetivos profesionales.


Toma de decisiones: La toma de decisiones se hace sobre la base de estrategias que se pueden aprender, que pueden ser objeto de entrenamiento. De ahí que sea un objetivo central de muchos programas de orientación y en los programas de desarrollo cognitivo (aprender a pensar, aprender a aprender). En la mayor parte de estos programas, la decisión se plantea en términos heurísticos y a través de ellos, se lleva a cabo un entrenamiento partiendo de diversas situaciones y supuestos.


Planificación y gestión de la carrera: El proyecto vital y profesional: La planificación y el desarrollo de los proyectos que integran la carrera, se puede considerar como el núcleo central en cual convergen y adquieren pleno sentido el resto de contenidos y dimensiones de orientación, Estas dimensiones alimentan la planificación de acciones personales que permitirán a la persona construir su proyecto vital y profesional.

Funciones de la persona orientadora, según Sánchez (2013).


Ayuda orientadora y estimulo sistemáticos:
  • La noción de ayuda es un elemento definitorio y esencial de la orientación y personal.
  • Proporciona ayuda directa y/ o indirecta destinada a individuos y grupos.


Evaluación de la intervención y sus efectos: Cobra un papel esencial en el incremento de la calidad de servicios y programas de orientación, así como de las estructuras, centros e institucionales desde los que actúa.